Material de capacitaciones



Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela de Maestros

 1.    Título del curso: Identidad urbana desde las artes.

2.    Breve síntesis de la temática a abordar.: Un recorrido por lo urbano como temática universal en las artes visuales, haciendo foco en nuestra ciudad y privilegiando los siguientes núcleos: geometrías, texturas y sonidos rescatados en derivas reales e imaginarias. Búsquedas musicales para la aparición de imágenes urbanas. La ciudad de la literatura transitando producciones visuales. Identidades y rasgos de cada espacio que recorremos a diario, revisitados y nuevamente descubiertos.


3.    Docente.
-      Lic. Laura Andreoni

-      Breve reseña del CV de cada docente.

Estudios cursados y títulos obtenidos

2004 - I.U.N.A Licenciatura en Artes Visuales.  Licenciada en Artes Visuales con orientación en Escultura.
1993 Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” : Profesora Nacional de Escultura , para la enseñanza media y superior.
1989Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” : Maestra Nacional de Dibujo.
1990- 2016 -Docente en los niveles primario, medio y universitario.
                     Docente en educación no formal.
Capacitadora docente en el área de Educación  Plástica.
Desarrolla su labor artística en los campos del Libro de Artista, el Arte Correo, Objetos y Poesía Visual.
Participa de muestras, publicaciones y lecturas en el ámbito nacional e internacional.
(Ver C.V. adjunto)

4.    Destinatarios. Inicial , Primaria y Secundario – Recomendado para docentes de Artes.

5.    Fundamentación de la propuesta.

La ciudad que habitamos se transforma constantemente. Mientras observamos esa transformación, vemos como cada barrio o espacio que la conforma, mantiene particularidades que le son propias y que construyen su identidad.
Este curso propone una exploración del entorno urbano que nos permita una activación de la mirada en relación al paisaje cotidiano.
¿Cuánto de línea, trama, textura, color, hay en la exploración de las veredas?
 Y debajo de las veredas ¿qué? Son muchos los escritores que aportan textos, que podemos convertir en imágenes, en relación a estos espacios por debajo de nuestras pisadas, pensemos simplemente en Julio Cortázar y su “Pérdida y recuperación del pelo”.
Levantando la mirada podemos encontrar: simetría, ritmo, ortogonalidad, a descubrir en el frente de una casa o en una pequeña rejilla.
Algún mural o graffittti nos lleva de los muros hacia otros caminos. Podríamos comenzar por preguntarnos: quiénes realizaron esos murales, con qué intención, qué técnica utilizan, si están dentro de un grupo referencial o no. O simplemente contemplarlos.
Cada hoja de un árbol o una rama con su crecimiento equilibrado y armónico, son parte del paisaje e invitan desde su pequeñez a explorar sus formas, líneas y colores.
Lo orgánico y lo geométrico dialogan en el paisaje urbano.
Hacia arriba, el cielo, con su propia poética: cables, antenas, nubes, algún espacio abierto y libre, los edificios que crecen de manera incansable, sus variaciones.
En cada barrio encontramos algún museo o talleres de artistas que pueden dar pie a desarrollar proyectos y actividades: conocer su vida y su obra, la disciplina que desarrolló, en qué espacio y en qué tiempo lo ubicamos, las técnicas utilizadas, los materiales.
Los contenidos precedentes son algunos de los que podemos encontrar a lo largo de la propuesta.
Conocer y apreciar, sentir afecto, respetar aquellos espacios que transitamos y habitamos, o los que son parte de nuestro patrimonio cultural y que construyen nuestra identidad urbana. A partir de esto, que los docentes puedan, proyectar y planificar con entusiasmo, para que el entusiasmo, la curiosidad, el interés y el afecto por cada barrio y por nuestra ciudad sea transmitido a los alumnos en forma de proyectos para compartir.

6.    Objetivos. Durante el curso los participantes irán conformando un cuerpo de recursos y actividades en relación con las temáticas propuestas y de acuerdo a sus necesidades , inquietudes e intereses profesionales, que al finalizar el curso les permitirán diagramar proyectos áulicos e institucionales.

7.    Contenidos. 

Si bien estos conjuntos temáticos fueron pensados como pequeños bloques de contenidos, no presentan un orden secuencial y pueden vincularse en diferentes combinaciones según sea necesario.

Imágenes y artistas de acá y de allá.

La propuesta es reunir un conjunto de imágenes de artistas de diferentes épocas y lugares que hayan retratado ciudades e indagar respecto a como la espacialidad ,el ritmo, las cuestiones cromáticas de cada una de ellas pueden leerse en estas imágenes. Pensaremos como utilizarlas como recursos en los proyectos a diseñar.

Planos, mapas y guías.

Cartografías personales. Kuitca y sus mapas en colchones, el mapa invertido de Torres García y el de García Uriburu. Los recorridos conceptuales en la obra de Juan Carlos Romero.
Los mapas pueden tomarse como punto de partida, ser intervenidos o reeinventarse, entre otras posibilidades.

Suelos, paredes y cielos.

Recorrer los diferentes niveles espaciales, diferenciar los elementos que encontramos en cada uno, ir del subsuelo al cielo para construir actividades.


Colores y texturas.

Leer el paisaje urbano desde sus colores y texturas. Vereda, cemento, corteza, óxido, atardecer, tormenta, madera, gente, colectivo, hojas. Reconocer los colores y texturas que pertenecen a cada barrio, los que son comunes a todos.

Orgánico y geométrico.

El diseño de una puerta, una reja, las hojas de los árboles, entre tantos elementos urbanos  posibles de explorar, nos ofrecen sus juegos de líneas, de tramas, de ritmos posibles de explorar.

Pintores, museos y macetas.

Un museo en nuestro barrio o en otro al que vamos de visita. Un pintor que tiene el taller cerca de la escuela. Estos espacios pueden ser el punto de partida de proyectos donde dialoguen la historia, el patrimonio, las técnicas y los materiales.

Escritores, músicos y artistas visuales.

Cuentos, poesías, letras de canciones, fotografías, cortos y animaciones pueden acompañar este viaje por la ciudad, para descubrirla y a su vez descubrir las diferentes maneras de mirarla y representarla.

El cuaderno de ideas y la cámara de fotos.

Un registro activo de lo observado, tomar nota, apuntar ideas en forma de palabras o de imágenes. Hacer de la deriva una práctica y de esta práctica tomar todo aquello que podamos ,construir o agudizar nuestra mirada  sobre el paisaje urbano.

Transitar / Habitar.

Nuestros espacios no son sólo aquellos que habitamos, también el trabajo o el esparcimiento nos invitan a conocer lugares de la ciudad que nos muestran otras costumbres, otras características. Podemos “viajar” desde el espacio que compartimos con los alumnos para descubrir estos lugares.

Identidades barriales.

Por las diferencias que plantean y tienen con los otros barrios, por lo que reconocemos de su identidad, de su maquillaje, de sus historias. Por ser más turísticos o más olvidados, podemos dibujar la identidad de un barrio.
Dice Mario Sabugo en La ciudad y sus sitios: “Porque cada barrio es -por un lado- más o menos “un barrio en general”, y es -por otro lado- perfectamente lo que es en sí mismo”

Personajes para recordar.

Puede ser un perro, una señora mayor, un vendedor o alguien que vive en la calle. Cada barrio tiene sus personajes: queridos, temidos, molestos, entrañables o misteriosos. Recordarlos, convocarlos con la memoria, para poder retratarlos en nuestros proyectos.

8.    Metodología de trabajo, materiales de apoyo y recursos a emplear.

Se comparten diferentes metodologías de trabajo que plantean dinámicas variadas para la construcción de los proyectos y para la aparición de la diversidad propia de cada grupo.
Además de la elaboración por escrito de los proyectos se realizarán actividades como: asociaciones de ideas a partir de conceptos urbanos, relaciones y vínculos entre imágenes y contenidos, utilización de recursos musicales y literarios, propuestas de actividades con economía de recursos y otros.





Recursos bibliográficos:
Este material se acerca a los participantes en su formato original, durante el transcurso de los encuentros, según la temática a abordar.


      “Buenos Aires” Ral Veroni – Ediciones Pequeño Editor – Buenos Aires – 2004.
      “Túneles de Buenos Aires- Historias mitos y verdades del subsuelo porteño”Daniel Schávelzon.         
       Editorial Sudamericana- Buenos Aires- 2005.
       “Rep hizo los barrios,. Buenos Aires dibujada.”Miguel Rep . Editorial Sudamericana. Buenos
       Aires. 2005.
       “Quinquela” Zurbarán Ediciones. Buenos Aires. 2000.
       “Ocio” Fabián Casas. Editorial Parabellum. Buenos Aires. 2008.
       “La Poética del Espacio” Gastón Bachelard. Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
       México. 2001.
       “Antología” Oliverio Girondo. Editorial Argonauta. Buenos Aires. 2005.
       “Buenos Aires- Out of series.”Guido Indij – Daniel Spehr- Kathrin Schulter. Buenos Aires -   
       2008.
       “Guía turística de Buenos Aires para chicas y chicos.” Silvia Alderoqui – Pompi Penchansky.      
        Editorial Estrada. Buenos Aires 1999.
       “ Las ciudades invisibles” Italo Calvino. Ediciones Minotauro. Buenos Aires 1984.
       “ Crónicas del Ángel Gris” Alejandro Dolina. Ediciones de la Urraca. Buenos Aires. 1988
       “La muestra ambulante” Colectivo La Grieta. La Plata. 2009.
       “Graffitti MUJER- Arte urbano de los cinco continentes.” Nicholanz Ganz. de. G.G. 2006
       “Los planos de mi ciudad” Alexiev Gandman. Libros álbum del Eclipse. Buenos Aires. 2005
       “ Buenos Aires tiene historia. Once itinerarios guiados por la ciudad.” Eternautas. Ediciones
        Aguilar. Buenos Aires. 2008
        “Parque Chas” Barreiro Risso. Ediciones Puro Comic. Rosario.
        “ Pintura Argentina- Pintores de la Boca 1 y 2” Textos de Isidoro Blainstein , Silvia
        Iparraguirre, María Teresa Constantin. Ediciones Banco Velox- Buenos Aires. 2001.
       “Once maestros argentinos. Museo de Bellas Artes Quinquela Martín” Fundación Banco
        Ciudad. 2001.
        “El eternauta” H. Oesterheld y F. Solano López. de. Historietas Argentinas.
        “Map as Art - Contemporary Artist Explore Cartography” Katharine Harmon – EEUU. 2009

Reproducciones de imágenes de ciudades en la obra de artistas de nuestro país y del mundo: Seurat, De Chirico, Paul Klee, Boccioni, Hooper, Hundertwasser, Torres García, Berni, Quinquela, etc

Se sugiere ver: el film Moebius de Gustavo Mosquera (1996)

Para ver en un encuentro: de Caloi en su tinta el programa 3 Historia de ciudades. Contenido: “El barrendero” Serge Elissalde – Francia – 1995 / “Particiones” Beriou – Francia – 1997 / “Cuando comienza el día” Wendy / Amanda Forbis  - Canadá - 1995

9.    Cronograma. 

Modalidad presencial.
Curso intensivo.
Cinco clases.

10. Bibliografía.

      Bibliografía sugerida:

 “Túneles de Buenos Aires- Historias mitos y verdades del subsuelo porteño”Daniel Schávelzon.         
       Editorial Sudamericana- Buenos Aires- 2005. capítulo introductorio. Páginas de la 34 a la 41.
 “Buenos Aires- Out of series.”Guido Indij – Daniel Spehr- Kathrin Schulter. Buenos Aires -   
       2008.
 “ Crónicas del Ángel Gris” Alejandro Dolina. Ediciones de la Urraca. Buenos Aires. 1988
      Selección de textos.
  “La muestra ambulante” Colectivo La Grieta. La Plata. 2009. Derivas. Página 19. Apropiarse del            
    paisaje. Página 29.
     Bibliografía complementaria: ver “Recursos bibliográficos”
     Se sumarán aquellos aportes bibliográficos hechos por los participantes conformando un cuerpo de textos propio de cada cursada.
      
11.   Evaluación.

En cada encuentro hay una o más propuestas de trabajo, el registro y la realización de estas propuestas se exponen al cierre de cada encuentro. Se solicita el envío por correo electrónico de los croquis de proyectos que van surgiendo durante el curso.


Durante la cursada se propone la elección de un barrio sobre el cual elaborar un proyecto a presentar al finalizar el curso.






Renovando las Prácticas 
Prof. Daniel Salvaneski

Arte kitsch  

Denominación: “KITSCH, un boceto rumbo al otro gusto”.

Breve Síntesis: Instalar una nueva mirada hacia el entorno cotidiano, flexible y creativa que aborde el fenómeno de lo Kitsch, en relación a lo artístico.

Responsable: Salvanescki Julio Daniel.

Destinatarios: Docentes de Educación Artística

Duración: Una jornada: un módulo teórico (introductorio – 60 minutos)
                                      un módulo práctico (explicativo – 60 minutos)

Fundamentación:
                           La educación en el mundo actual presenta nuevas variables, emergentes de los tiempos contemporáneos.
                           La búsqueda de una lógica ya perdida y una actitud fragmentada, hacia conocimiento; instalan a los docentes de artística, en un desafío constante de adaptación .Un espacio donde, saberes y necesidades, se ven enfrentados con los nuevos recursos y estrategias

Objetivos:
-         Instalar nuevas miradas, hacia lo artístico.
-         Replantear el capital cultural personal, superando el lenguaje específico.
-         Ampliar el campo referencia, individual y grupal


Contenidos:
-         Fundamentación histórica del término (Kitsch).
-         Variables temporales y épocales (Aportes).
-         Producción objetual (Características y actitudes)


Dinámica de realización:
-         Exposición de aspectos generales y particulares de la problemática.
-         Observación de objetos Kitsch, a modo de disparadores visuales.


Encuentro: Martes 14 de Mayo de 10:00 a 12:00 hs.


Insumos:
-         Fuentes bibliográficas orientadoras (sugeridas por el expositor)
-         Apuntes para los participantes.(producidos por el docente)
-         Objetos concretos para su observación y análisis..(aportados por el tallerista)



Fuentes bibliográficas:
-        
-       ABRAHAN, MOLES. “Kitsch, (El arte de la felicidad”) Editorial Piados Ibérica (1990).

-       BROCH, HERMANN. “Kitsch, Vanguardia y el arte por el arte” Ed. Tusquest (1979).

-  CALINESCU, MATEI Y OTROS. “Cinco caras de la modernidad Modernismo, vanguardias, decadencia. Kitsch, Posmodernidad. Editorial Tecnos (2002).

-       DORFLES, GILLO. “El Kitsch, Antología del mal gusto” Editorial Lumen (1973).

-       GIESZ, LUDWIG. “Fenomenología del Kitsch” Editorial Tusquest (1973).

-       KULKA, TOMAS. “El Kitsch” Editorial Casimiro (2011).

-       TAMBINI, MICHAEL. “El diseño del Siglo XX” Ediciones B. Grupo Zeta% (1997).






Animación en el aula -CePa -

Prof. Julián Caparros


”La animación no es el arte de los dibujos que se mueven sino de los movimientos que se dibujan. Lo que sucede entre cada cuadro es mucho más importante que lo que sucede en el mismo cuadro. La animación es el arte de manipular los invisibles intersticios que yacen entre los cuadros.”

                                                                                                                    Norman McLaren


Foto-relato -Medios en la escuela  

Prof. Gabriel Iesari


Compartiendo saberes
Libro de artista - Prof. Cristina Honfi.